• ¿Que es el análisis fitobenéfico?

    El análisis está orientado a identificar y cuantificar microorganismos beneficiosos en suelos y sustratos agrícolas, aportando información clave para mejorar la salud vegetal, la fertilidad del suelo y promover una agricultura sostenible.

  • ¿Para que sirve?

    El análisis fitobenéfico proporciona información crucial sobre los microorganismos beneficiosos presentes en suelos, compostas y lixiviados. Esta información permite a los agricultores y gestores de cultivos optimizar la fertilidad del suelo y promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorando la salud de las plantas y la productividad de los cultivos.

  • Procedimiento del método

    El análisis fitobenéfico consiste en preparar muestras de suelo, compostas o lixiviados, extraer los microorganismos mediante suspensión y filtrado, identificar y cuantificar nematodos, hongos y bacterias mediante cultivo y microscopía, y emitir un informe con resultados y recomendaciones para mejorar la fertilidad del suelo.

  • Ventajas del método

    Este método permite evaluar la comunidad microbiana benéfica del suelo mediante técnicas de aislamiento y cuantificación específicas. Su aplicación ofrece varias ventajas: facilita la detección precisa de organismos fitobenéficos activos, permite interpretar el equilibrio biológico del suelo, y proporciona una base científica para el manejo agronómico. Además, contribuye a la toma de decisiones informadas para mejorar la fertilidad y sostenibilidad del sistema productivo.

  • Parámetros medidos

    Se cuantifican nematodos por extracción e identificación microscópica, hongos por cultivo en medios selectivos y evaluación morfológica, y bacterias mediante siembra en medios específicos que permiten estimar su función benéfica en el suelo.

  • Importancia

    El análisis fitobenéfico proporciona información crucial sobre los microorganismos beneficiosos presentes en suelos, compostas y lixiviados. Esta información permite a los agricultores y gestores de cultivos optimizar la fertilidad del suelo y promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorando la salud de las plantas y la productividad de los cultivos.

SERVICIOS RELACIONADOS

Este análisis sirve para determinar el potencial de nutrientes disponibles que tiene el suelo para los cultivos.

Este análisis reporta los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica CE (sales solubles), contenido de materia orgánica, nivel de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), capacidad de intercambio catiónico (CIC), azufre (S), Fierro (Fe), cobre (Cu), Zinc (Zn), manganeso (Mn) y boro (B).

Más información →

El análisis de salinidad sirve para saber la concentración de sales solubles presentes en el suelo y que las plantas las puedan tomar con facilidad para llevar acabo su desarrollo y crecimiento.

Este análisis reporta los siguientes parámetros: pH conductividad eléctrica (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio intercambiable (PSI), porcentaje de saturación (PS), sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), nitratos (NO3), fosfatos (PO4), sulfatos (SO4), cloruros (Cl), carbonatos (CO3), bicarbonatos (HCO3) y textura.

Más información →

Permite conocer la concentración de los iones presentes en la solución nutritiva a utilizar y así confirmar el programa de fertirrigación deseado.

Este análisis reporta los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), nitratos (NO3), fosfatos (PO4), sulfatos (S)

Más información →

El análisis de plantas o foliar sirve para conocer el estatus de los nutrientes y la relación entre ellos en cada etapa de desarrollo, a través de él podemos confirmar si los síntomas visuales se deben a deficiencias o a excesos.

Este análisis reporta los siguientes parámetros: nitratos (NO3), fosfatos (PO4), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), sodio (Na), fierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn) y boro (B). Así mismo, cuando son solicitados, se determina Amonio (NH4), Cloruros (Cl), Nitrógeno total (NT) y Fósforo total (PT).

Más información →

Se realiza para evaluar la concentración nutrimental de materiales de origen orgánico utilizado como fertilizante y que la planta utiliza para su óptimo crecimiento y desarrollo.

Este análisis reporta los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), Relación carbono Nitrógeno (C/N), porcentaje de materia orgánica, contenido de humedad, contenido de cenizas y la cuantificación de los elementos nutritivos para las plantas. A demás determina el contenido total de elementos tales como Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Azufre (s), Fierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Manganeso (Mn) y Boro (B).

Más Información →

Se realiza para evaluar la concentración de nutrientes del producto, así como los elementos que están como agentes extraños para determinar su pureza.

Este análisis reporta los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), porcentaje de materia orgánica, potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), nitrógeno (N), Fósforo (P), azufre (S), fierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn) y boro (B).

Más información →

Se realiza para evaluar la calidad del agua que se utilizará para consumo humano donde se evalúan los siguientes parámetros:
• Fisicoquímico: pH, Conductividad eléctrica (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), Sólidos disueltos totales (SDT), dureza total, Amonio (NH4), Cationes, Aniones y Microelementos.
• Organoléptico: Color, olor, sabor, turbidez, cloro residual y Helmintos.
• Determinación de Metales Pesados: Se determina Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb).
• Análisis de Inocuidad Completo: Se determinan Coliformes Totales, Coliformes Fecales, E. coli. y Salmonella spp.

Más información →

Análisis específico solicitado por el cliente según sus necesidades, tales como:

  • Análisis de frutos (nutrientes).
  • Análisis de raíces (nutrientes).
  • Textura de suelo.
  • Determinación de elementos.
  • Metales pesados.
  • Determinación de plaguicidas.
  • Dureza del agua.
  • Capacidad de campo (CC).
  • Punto de marchitez permanente (PMP).
  • Densidad aparente (Da).
  • Densidad real (Dr).
  • Capacidad de intercambio catiónico (CIC).
  • Sólidos disueltos totales (SDT).

Más información →